Crianceros del viento - Cecilia Morales - Argentina - 2019 - 51'05''
Egy no fogságban / A woman captured - Una mujer capturada - Bernadett Tuza-Ritter - Hungría - 2017 - 88'31'' - VOSE
El espíritu de la Mojiganga - Domingo Moreno Cebolla - España - 2018 - 77'07''
El infierno - Raúl de la Fuente - España - 2019 - 22'48'' - VOSE
El silencio de la guerra: Damasco - José Bautista - España - 2019 - 30'09'' - VOSE
Eu tamén necesito amar - Yo también necesito amar - Antón Caeiro Rodríguez - España - 2019 - 69'55'' - VOSE
Grit - Arena - Cynthia Wade / Sasha Friedlander - Dinamarca, Indonesia, EE UU - 2018 - 81'21'' - VOSE
Histórias de lobos - Historias de lobos - Agnes Meng - Portugal - 2018 - 22'27'' - VOSE
IRASKO. Maya-Aguirre, un siglo de pastoreo en Falces - Juan Mari Beltrán - España - 2019 - 76'44''
La búsqueda - Mariano Agudo / Daniel Lagares - España, Perú - 2018 - 74'32''
Leben mit dem feuer - Vivir con fuego - Katrin Reichwald - Alemania - 2019 - 88' - VOSE
Mujeres del campo - Marta Solano - España - 2019 - 29'57''
Overbooking - Álex Dioscórides - España - 2019 - 70'32'' - VOSE
Sanam Mama Dabrundeba - Antes de que el padre regrese - Mari Gulbiani - Georgia, Francia, Alemania - 2018 - 72'10'' - VOSE
Secular, the invisible Middle Easterner - Secular, el invisible de Oriente Medio - Hashim Almadani - España - 2020 - 64' - VOSE
Snowy roads - Caminos nevados - Hayedeh Moradi - Irán - 2018 - 29'53'' - VOSE
The redeemed / De Frelste - Los redimidos - Morten Vest - Dinamarca - 2018 - 55'11'' - VOSE
Viagem aos Makonde - Viaje a los Makonde - Catarina Alves Costa - Portugal - 2019 - 57'21'' - VOSE
VIAGEM AOS MAKONDE / VIAJE A TERRITORIO MAKONDE
Portugal, 2019, 57'21'', vose Estreno en España
DIRECCIÓN y GUION: Catarina Alves Costa
FOTOGRAFÍA: João Ribeiro / MONTAJE: Pedro Duarte / SONIDO: Gabriel Mondlane
CONTACTO: Catarina Costa Albes / catcostacatarina@gmail.com
SINOPSIS: Un viaje a Mozambique en busca de una historia oculta con un uso experimental de archivos de películas y una narración subjetiva. En la película, viajo a Maputo para conocer al grupo étnico makonde que vive en la ciudad. Conmigo viajan también las películas y fotografías realizadas por Margot Dias, una etnóloga que filmó entre 1958 y 1961 entre los makondes en el norte de Mozambique, una antigua colonia portuguesa hasta 1975. Un viaje hacia el interior que gradualmente desatará las circunstancias en las que se filmaron estas películas originales.
Presentado por la antropóloga Paula González, jurado de preselección de Espiello.
BIOFILMOGRAFÍA
Catarina Alves Costa es cineasta y antropóloga visual. Dirige películas desde 1992. Ganó varios premios internacionales y publicó diferentes trabajos en películas y en documentales etnográficos, algunas distribuidas por Documentary Educational Resources, DER. Actualmente es profesora de Cultura Visual en el Departamento de Antropología de la Universidad de Nova en Lisboa, donde convoca cursos de antropología visual y museología. Tiene un doctorado en antropología de la Universidad Nova de Lisboa y una maestría en antropología visual del Centro de Antropología Visual de Granada, Manchester. Trabajó en el Museo Etnográfico de Lisboa con archivos de películas. Colabora con diferentes estudios de postgrado en el extranjero: Barcelona, España, Universidad de São Paulo, Brasil y Ciudad de México. Recientemente fue la coordinadora científica de una colección en la cinemateca portuguesa sobre películas etnográficas africanas dirigidas por la etnóloga Margot Dias en la década de 1950. Formó parte del jurado en Espiello XVII (2019).
PREMIOS
- Premio al mejor documental en Festival de Filme Etnografico de Recife, Brasil.
EL SILENCIO DE LA GUERRA: DAMASCO
España, 2019, 30'09'', vose. Estreno en Aragón
DIRECCIÓN, MONTAJE, DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y SONIDO: José Bautista
FOTOGRAFÍA: David Airob y Mikel Ayestaran / MÚSICA: José Bautista y KanseiSounds / PRODUCCIÓN: Anna Surynyach
CONTACTO: Promofest / info@promofest.org / 911 865 673
SINOPSIS: ¿Cómo suena Damasco? Nos adentramos en las calles y la cultura de Damasco con el escritor y corresponsal de guerra Mikel Ayestaran, que ha estado en Siria una decena de veces antes y durante la guerra.
Presentado por M. ª José Ramos, jurado de preselección de Espiello
José Bautista. (Badajoz, España, 1968) es un productor multimedia y editor de películas, cineasta, compositor y diseñador de sonido. También es el fundador de KanseiSounds y el cofundador de Altamar Films. Además de sus propios proyectos de películas documentales, en los últimos años, se ha especializado en la producción de proyectos audiovisuales para muchos clientes. Ha trabajado con fotógrafos y cineastas galardonados en todo el mundo. También trabaja con agencias como NOOR, Contact, Eyes in Progress, MSF, VII, Russian Reporter Magazine, RIA Novosti, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Déclaration de Berne (DB). Su trabajo audiovisual se ha transmitido en TIME Magazine (EE. UU.), Le Monde (Francia), El Mundo (España), El País (España), Revista Rolling Stone (EE. UU.), The Guardian (Reino Unido), Internazionale (Italia), Nacional Geográfico, Politiken (Dinamarca) y muchos sitios especializados. Su trabajo para fotógrafos y cineastas se ha exhibido en los principales festivales de fotografía, como LOOK3 en Nueva York, FotoEspaña en Madrid, Festival de Arles y Visa Pour Le Image en Francia, el festival de fotografía de Tbilisi en Georgia, el Festival de Fotografía de Atenas en Grecia, Europa Festival de fotografía en Berlín, Alemania, fotografía europea, Italia y muchos otros.
FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADO
- Premio al mejor documental en Adriatic Film Festival
- Thin Line Film Fest - Texas International Documentary Film Festival (Estados Unidos)
- Atlantidoc - Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay (Uruguay)
- Etnovideográfica - International Ethnographic Festival (España
- Festival Internacional de Cine Invisible Film Sozialak (España)
CRIANCEROS DEL VIENTO
Argentina, 2019, 51'08'', ópera prima, Estreno en Aragón
Opta también al Premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN, GUION y PRODUCCIÓN: Cecilia Morales
CONTACTO: Cecilia Morales / ceciliamorales74@yahoo.com.ar / +5491141581880
SINOPSIS: Se acerca el verano y en la estepa patagónica, el agua y el pasto son escasos. Desde el solitario paraje Curaco, una familia de pequeños productores caprinos -los Alarcón- deben peregrinar cientos de kilómetros para llegar a la veranada para alimentar la nueva crianza de "chivitos". Una travesía que traza las huellas históricas de la trashumancia en la geografía del norte de la provincia del Neuquén. Un desafiante viaje que va más allá de trasponer el camino de montaña en la mítica Patagonia.
Presentado por Álvaro Pardo, jurado de preselección de Espiello.
BIOFILMOGRAFÍA
Cecilia Carolina Morales es oriunda de la ciudad de Chos Malal, Provincia del Neuquén (Argentina). Actualmente reside en Capital Federal, donde trabaja en la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR) para la Dirección Nacional de Comunicación como especialista en comunicación y contenidos. En 2018 obtuvo el título de Magister en Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde presentó como trabajo de tesis el documental Crianceros del viento, su primera película integral, como directora, productora y realizadora independiente.
En labor profesional cuenta con diversas producciones televisivas, en los roles de productora, contenidista y guionista, en particular para ciclos de promoción del turismo y cultura de Argentina y de la provincia del Neuquén. Entre ellos, pueden mencionarse Tu mundo: Argentina, coproducción Canal Encuentro, el Ministerio de Turismo de la Nación y Seistiros; fue guionista de los microdocumentales Pensando turismo en coproducción entre Conicet Documental y el Ministerio de Turismo de la Nación. También fue productora del programa Patagonia 4 estaciones para Canal 7 de Neuquén y el ciclo Viajeros por gusto, entre otros programas documentales para Radio y Televisión del Neuquén.
PREMIOS
- Premio "Categoría Patagónica" en la IV Edición de FECINEU, Festival de Cine Internacional Independiente de Neuquén, 2019
- Mención Especial en VIII edición de Biosegura, Cine Medio Ambiente, Mundo Rural, Beas de Segura, España, 2019
- Declaración de Interés Municipal, Educativo y Cultural por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Chos Malal, Neuquén, 2019.
FESTIVALES
- VIII Biosegura, Cine Medio Ambiente, Mundo Rural, Beas de Segura, España, junio 2019
- NaturVision Film Festival, Ludwigsburg Alemania, julio 2019
- Tulum We Festival, México, julio 2019
- FECINEU, Festival de Cine Internacional Independiente de Neuquén, agosto 2019
- IV Festival de Cine Etnográfico de Ecuador, Quito, agosto 2019
- VI MAFICI, Puerto Madryn, Argentina, septiembre 2019
- Barents Ecology Film Festival, Petrozavodsk (Russia) and Joensuu (Finland), septiembre-octubre 2019.
- Kathmandu International Mountain Film Festival 2019, Official Non Competition Section, diciembre 2019
IRASKO. MAYA-AGUIRRE, UN SIGLO DE PASTOREO EN FALCES
España, 2019, 76'44''. Estreno en Aragón
Opta también al Premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN: Juan Mari Beltrán
CONTACTO: Pello Gutiérrez / pello@zazpiterdi.com / 943 458 989
SINOPSIS: El músico vasco Juan Mari Beltrán ha grabado asiduamente desde 1994 al pastor Javi Martínez. Viendo el volumen y la importancia del material recopilado, la Fundación Soinuenea ha realizado un documental mostrando todo este mundo del pastoreo que ha formado parte de la historia de esta comarca de Navarra. En este proyecto se presenta la vida pastoril de las familias Maya y Aguirre durante cien años mostrando diferentes aspectos como la trashumancia a La Bardena, la sierra de Andia o a Ekiza, el nacimiento de los corderos, el marcaje de las ovejas, los sonidos del rebaño y tantos trabajos artesanales de los pastores.
Presentado por su director Juan Mari Beltrán y por su protagonista Javier Martínez Ciriza.
Juan Mari Beltrán. Músico vasco. Nacido el año 1947.
A partir del año 1965 viene realizando trabajo de campo recopilando información acerca de la música y los instrumentos tradicionales.
El año 1973 realizó el documental titulado Azal Doinuak. Sunpriñu eta txulubite (Melodías de la corteza: sunpriñu y txulubita). Película de 17 minutos de duración presentando dos instrumentos pastoriles utilizados en el Valle de Larraun (Navarra) filmado en formato 16 mm. El sunpriñu y la txulubita son un oboe y una flautilla construidos de corteza de avellano y fresno respectivamente.
El año 1985 publicó en formato disco y vídeo el trabajo titulado Euskal Herriko Soinu-Tresnak (Los instrumentos musicales en la música popular vasca). Película de 60 minutos de duración. Esta película ha sido emitida por capítulos en ETB y forma parte del material didáctico musical de las escuelas. Todo este material ha sido reeditado el año 2017 con subtítulos en euskara, castellano, inglés, francés, catalán y gallego.
El año 1999 realizó el documental Oiartzungo hotsak (Los sonidos de Oiartzun). Película de 29 minutos de duración presentando entre otros el sonido de las campanas, los txistularis, la trikitixa y las toberas (Oiartzungo Udala, LG: SS 690/99).
El año 2009 se publicó su trabajo titulado Txalaparta. En formato DVD, este documental está incluido junto a un CD en un libro que recoge amplia información acerca de la música y la tradición de la txalaparta (Editorial Nerea - NO-CD Rekords. Donostia-San Sebastián).
EL ESPÍRITU DE LA MOJIGANGA
España, 2018, 77'
Opta también al Premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN y PRODUCCIÓN: Domingo Moreno
GUION: Domingo Moreno y Luisa Latorre / FOTOGRAFÍA: Domingo Moreno y Sebastián Vanneuville / CÁMARA ADICIONAL: Santiago Aznar / MONTAJE, DISEÑO DE SONIDO Y DISEÑO GRÁFICO: Luisa Latorre / AYUDANTE DE CÁMARA: Arturo Pérez y Martín Llanas / PRODUCTOR DELEGADO DE ARAGÓN TV: Jaime Fontán
CONTACTO: Domingo Moreno / info@domingomoreno.com / 976 565 869
SINOPSIS: El espíritu de la fiesta es a la vez conservador y transgresor, representación de la necesidad humana de un tiempo para la creación, a través de la danza, la música, la máscara y el humor.
En las fiestas de Graus, en el Pirineo Aragonés, conviven la memoria y la fantasía, el rito y la risa. Un humor que es patrimonio del pueblo, una expresión universal propia del carnaval. La fiesta aparece como una necesidad vital, no para recrear el pasado sino para vivir el presente y el futuro.
Un viaje personal al centro de la fiesta, en su dimensión antropológica y social, a la búsqueda de sus significados más universales.
Presentado por su director Domingo Moreno.
BIOFILMOGRAFÍA
Domingo Moreno (Zaragoza, 1965), guionista, director y productor. Se inició como cineasta en la Universidad de Zaragoza. Es diplomado en dirección por el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña (CECC), y por la New York Film Academy (NYFA). Estudió Cinematografía en la Universidad de Valladolid y realizó el Postgrado de Guión en la EICTV (San Antonio de los Baños, Cuba).
- La montaña enmascarada, 2020, 90'
- El espíritu de la Mojiganga, 2018, 77'
- Las mudanzas del diablo, 2016, 82', 55
- Danza de los gigantes. Prodigio de los sanfermines, 2017, 74', 55'
- Pastores de la niebla, 2013, 55'. Premio Boltaña en Espiello XII (Premio del público), 2014
- Imaginería festiva en Aragón, 2013, 30'
- Huellas trashumantes, trashumancia en España, 2009, 10x30' serie documental
- La cabañera del Pirineo aragonés. Premio Espiello Pirineos VIII, 2010
- La comparsa recuperada, 2008, 30'
- El baile del gallo, 2008, 52'
- Vislumbre, 2007, 32'
- The send-off, 2001
- Tiempos de crianza, 2001
- Cine de papel. El cartel de cine en España, 1996, 35'
SELECCIONADO
- Medimed / Sitges, España / 2018
- 16th Dhaka International Film Festival / Dhaka, Bangladesh / 2018
- IV Festival CINEMISTICA / Granada, España / 2017
- Festival Internacional do Filme Etnográfico do Recife / Recife, Brasil / 2017
- Preestreno Cine Salamero / Graus / 2017
GRIT / ARENA
España, 2018, 72'46'', vose. Estreno en Huesca
Opta también al premio Espiello Choven
DIRECCIÓN: Cynthia Wade y Sasha Friedlander
PRODUCCIÓN: Cynthia Wade, Sasha Friedlander, Tracie Holder y Matthew Syrett / FOTOGRAFÍA: Boaz Freund, Axel Baumann, Bao Nguyen / MONTAJE: Sasha Friedlander / CÁMARA ADICIONAL: Alex Ginting, Peter Mychalchewyz, Cynthia Wade / SONIDO: I Gede Sinu Pradnyana, Mark Haygen / SUPERVISIÓN DEL MONTAJE: Janus Billeskov Jansen, Fiona Otway
CONTACTO: Cynthia Wade / cwade@cynthiawade.com
SINOPSIS: Cuando Dian tenía seis años, oyó un ruido sordo y se volvió para ver un tsunami de lodo que se precipitaba hacia su pueblo. Su madre la recogió para salvarla del barro hirviendo. Sus vecinos corrieron temiendo por sus vidas. Dieciséis aldeas, incluida la de Dian, fueron arrasadas, enterradas para siempre bajo 60 pies de lodo. Una década después, 60,000 personas han sido desplazadas de lo que alguna vez fue una próspera área industrial y residencial en Java Oriental. Docenas de fábricas, escuelas y mezquitas están completamente sumergidas bajo un paisaje lunar de lodo y arena. ¿La causa? Lapindo -empresa indonesia que perforaba gas natural en 2006- desató un flujo violento e imparable de lodo caliente desde las profundidades de la tierra. Se estima que el flujo de lodo no terminará hasta dentro de otra década. Filmado en el transcurso de seis años, GRIT es testigo de la transformación de Dian de joven a adolescente, políticamente activa, mientras ella y su madre lanzan una campaña de resistencia contra la compañía de perforación.
Presentado por la Comisión Permanente de Espiello
Sasha Friedlander: De niña, pasé mucho tiempo en Indonesia y tengo un profundo respeto y amor por su gente. Hablo con fluidez en bahasa, así que como adulta trabajé como periodista y traductora para el Bali Post. Entre 2007 y 2009, cubrí la historia del flujo de lodo de Lapindo en Java Oriental. Me inspiraron las protestas contra la compañía de perforación de gas. Debido a que el propietario de la compañía es una figura política clave en Indonesia, el gobierno censuró fuertemente las noticias sobre el flujo de lodo, y la mayor parte de la cobertura nunca abandonó el archipiélago. Cuando Cynthia contactó conmigo en 2013, quedó claro que filmar durante un largo período de tiempo era la forma de narrar la historia no contada del desastre, así como las lecciones de resistencia aprendidas mientras los supervivientes luchaban por la justicia.
Cynthia Wade: Estuve trabajando en Indonesia en 2012 y vi el desastre del flujo de lodo de Lapindo. En ese momento, el flujo de lodo llevaba seis años en erupción y se habían publicado muy pocos informes sobre el desastre. Cuando vi la película PBS / ITVS de Sasha Where Heaven Meets Hell en 2013 (que también es una historia de Java Oriental, Indonesia) le envié un correo electrónico para preguntarle si estaría interesada en colaborar en una película a largo plazo sobre el flujo de lodo. Ambas sabíamos que sería un proyecto de muchos años y que nuestro equipo correría un riesgo considerable. Muchas de las personas que trabajan en la película (productores de campo, operadores de cámara y traductores) optaron por aparecer con nombres ficticios en los créditos de la película debido a problemas de seguridad. Todos trabajamos en equipo para contar las historias de los supervivientes desde el interior del sitio del desastre. Me atrajo personalmente la relación madre / hija de Dian y su madre Harwati. Mientras criaba a mis propias hijas en los EE. UU. Durante las elecciones estadounidenses de 2012 y 2016, vi a la madre de Dian infundir un sentido profundo y permanente de justicia en sus hijas. Estoy más obligada a contar historias de mujeres, y la mayoría de mis películas se centran en las mujeres que trabajan en sus comunidades, desde la lucha de la teniente de policía de Nueva Jersey Laurel Hester para proteger a su compañera de vida en Freeheld, hasta las hermanas de Long Island que brindan servicios gratuitos para las pacientes de cáncer femenino en Mondays at Racine.
LEBEN MIT DEM FEUER / VIVIR CON FUEGO
Alemania, 2019, 88, vose. Ópera prima, estreno en Aragón
DIRECCIÓN y MONTAJE: Katrin Reichwald
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Alyssa Koske / SONIDO: Alyssa Koske, Katrin Reichwald / MÚSICA: Karsten Laser / MONTAJE DE SONIDO: Philipp Sellier, João da Costa Pinto / REPARTO: Pedro Pedrosa Maria Rodrigues Joel Filipe dos Santos Jorge Ilda dos Santos Gilberto de Sousa
CONTACTO: Markus Kaatsch / daniel@augohr.de
SINOPSIS: "¡Si todos trabajan juntos, se pueden lograr grandes cosas!"- 37 habitantes de Ferraria de São João siguen este principio. Este pequeño pueblo portugués se esconde en medio de una enorme extensión de bosque de eucaliptos. El eucalipto, aunque lucrativo para la floreciente industria del papel, es fácilmente inflamable y, por lo tanto, es una amenaza incontrolable para la población rural. En 2017, la región fue golpeada por uno de los incendios forestales más devastadores en Portugal, matando a 66 personas. La cineasta alemana se ve inesperadamente afectada por este desastre al tener que huir de la aldea con su familia para escapar del peligro. Los residentes se quedan y luchan por salvar sus hogares. Una pequeña comunidad, unida frente a su mayor crisis. Juntos inician un proyecto innovador que tiene como objetivo protegerlos de las consecuencias del cambio climático y globalización: una película que nos anima a actuar.
Presentado por Roser Ferrer (Comisión Permanente de Espiello).
BIOFILMOGRAFÍA
Katrin Reichwald nació en Berlín. Después de formarse como diseñadora de medios audiovisuales, vivió durante un año en Italia. Luego estudió montaje de cine en la Academia de Cine de Baden-Württemberg, Alemania. Desde 2007 trabaja como filmadora independiente en Baviera. Allí vive con su esposo y sus dos hijos. El documental Leben mit dem Feuer es la ópera prima de Katrin Reichwald como directora y productora.
Selección de películas adicionales como montadora:
- Timmelsjoch, documental, 52', 2017, coeditado con el director
- Marieluise Fleisser-Province and Provocation, documental, 45', 2011
- Rockfall and Mudslides, documental, 45' 2010
- La Tierra Santa del Tirol, largometraje, 120', 2010
- Enrique y Judita, documental, 75', 2008
SELECCIONES
- 5th Another Way Film Festival. Madrid, España
- 21st Madurai Int'l Documentary And Short Film Festival. Madurai, India
- 3rd Chambal Int'l Film Festival. Chambal, India)
- 5th The Earth Day Film Fest. Chico, California, EE.UU.)
SANAM MAMA DABRUNDEBA / ANTES DE QUE EL PADRE REGRESE
Georgia / Francia / Alemania, 2018, 71'43'', vose. Estreno en España
Opta también al premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN y GUION: Mari Gulbiani
FOTOGRAFÍA: Mari Gulbiani, Tato Kotetishvili y Nik Voigt / MONTAJE: Nina Graafland / PRODUCCIÓN: Tekla Machavariani, Aleksandre Shervashidze, Stefan Tolz y Laurence Uebersfeld
CONTACTO: Mari Gulbiani / mariam.gulbiani@gmail.com / +995 599654280
SINOPSIS: En un aula oscura, las paredes blancas agrietadas sirven como pantalla de cine. Estamos en un remoto pueblo de montaña de Georgia. La luz del proyector rompe la oscuridad: la primera experiencia cinematográfica de las niñas está a punto de comenzar. Entre ellas se encuentran Iman y Eva, dos chicas musulmanas para quienes la experiencia se vuelve un punto de inflexión que las motiva a tomar la cámara y empezar a filmar sus vidas diarias.
Las niñas viven en un valle infestado por el radicalismo, donde la mayoría de las personas viven con el miedo constante de sacrificar sus vidas en nombre de Dios.
Presentado por una trabajadora del Centro de Servicios Sociales de la comarca.
BIOFILMOGRAFÍA
Mari Gulbiani nació en Tbilisi, Georgia; es directora y guionista de cine. Después de terminar su educación en filología (1989-1994) en la Universidad Estatal de Tbilisi, estudió dirección de cine en la Universidad Estatal de Cine 2001 a 2006. Luego perfeccionó su experiencia en la escuela de cine parisina Ateliers Varan de 2006 hasta 2010 para convertirse en una directora de cine documental a tiempo completo. Ha trabajado en el departamento de cultura del principal canal de televisión pública de Georgia (TV1) en los años 1997-1999, y en el departamento de programas de TV9 en 1999-2003. Fundó la compañía productora Midifilm en 2007. Desde 2013, trabaja para la Fundación Noosfera en el contexto del proyecto "Documental Monday" y en el departamento de programas del festival de cine documental CineDoc Tbilisi. También trabajó para CineDoc Young como coordinadora de sección. En 2012, coordinó el Premio EFA Young Audience en Tbilisi. Participante del taller Dok incubadora 2017.
FILMOGRAFÍA
2013 I am at home, you are on the way, largometraje de ficción. En proceso
2013 The shelter, largometraje documental. En proceso (directora, guionista y cámara)
2011-2012 Green Yarn, serie documental para la televisión pública de Georgia TV
2011 High Above the clouds, documental
2008 Trilogía The Door, The window, The music in the window, cortometrajes (guionista y directora)
2006 City of Blind (Hey, Kesane, Kesane), cortometraje (directora, guionista y cámara)
2006 Khorumi, cortometraje (directora y guionista)
2004 Green Apples cortometraje (directora y guionista)
EGY NO FOGSÁGBAN / A WOMAN CAPTURED / UNA MUJER CAPTURADA
Hungría, 2017, 88'31'', vose. Estreno en Aragón
DIRECCIÓN, GUION, FOTOGRAFÍA y MONTAJE: Bernadett Tuza-Ritter
PRODUCCIÓN: Julianna Ugrin y Viki Réka Kiss
CONTACTO: Péter Donáth / info@elfpictures.hu
SINOPSIS: Maris, de 52 años, ha estado sirviendo, sin sueldo, como una esclava moderna, a una familia húngara diez años. Privada de su dignidad y derechos, la mujer estuvo comiendo sobras y durmiendo en un sofá durante años, y sin poder salir de la casa sin permiso. Trabaja en una fábrica por la noche y tiene que renunciar a su salario. Maris pasa sus días sometida a presión física y psicológica mientras sueña con recuperar su vida anterior. La presencia de la cámara le hace saber que no está sola. Poco a poco, confía en la directora, y poco a poco se desarrolla una amistad entre ellas. Después de un año y medio de filmación, se arma de valor y comparte con ella su plan: "¡Quiero escapar!"
Presentado por una trabajadora del Centro de Servicios Sociales de la comarca.
FILMOGRAFÍA
2014 Cine train: Russian winter
2013 Just the way it is
FESTIVALES
- Sundance 2018
- Sheffield Doc/Fest 2018
- Hot Docs 2018
LA BÚSQUEDA
España / Perú, 2018, 74'32'', vose. Estreno en Aragón
Opta también al premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN, GUION Y DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Mariano Agudo / Daniel Lagares
MONTAJE: Kiko Romero y Mer Cantero / SONIDO: Daniel de Zayas y Carlos Pérez / MÚSICA: Chano Díaz Limaco / DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Natalia de Ancos
CONTACTO: Miguel Paredes Arjona / miguel@intermediaproducciones.com / +34 653 664 588
SINOPSIS: En 2003, dos años después de su creación, la Comisión de la Verdad y Reconciliación concluyó que en el periodo del conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000, la cifra más probable de víctimas mortales sobrepasa las 69000 personas. La Búsqueda es el resultado de cuatro largos años de recorrer caminos que no llegan a ninguna parte, o que dan rodeos aparentemente inútiles. Pero en todos esos caminos, los directores Daniel Lagares y Mariano Agudo conocieron a personas que les hablaron con sinceridad de lo vivido, personas que saben muy bien de dónde viene el dolor que se les clavó muy hondo y que sienten gran alivio cuando hablan libremente de él. La película toma el relato valiente de tres personas que han superado el silencio y huyen de la victimización, para retratar qué ocurre cuando el conflicto termina: Dolores Guzmán es la única sobreviviente de la matanza ocurrida en su comunidad en el año 1984, y tiene un testimonio valioso para recuperar los cuerpos de los desaparecidos. José Carlos Agüero es un joven escritor que plantea preguntas acerca del perdón alrededor del conflicto. Sus padres fueron ejecutados extrajudicialmente siendo miembros de Sendero Luminoso. Lurgio Gavilán, conocido en el país por su libro autobiográfico, relata sus experiencias como niño guerrillero bajo las filas de Sendero Luminoso, y su posterior participación en las Fuerzas Armadas del Perú, combatiendo a quienes fueron sus compañeros. Estos tres personajes demuestran que el conflicto continúa generando problemas, incluso varias décadas después de su culminación
Presentado por uno de sus directores, Mariano Agudo
PREMIOS
- Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de Lima (Perú)
- Premio al Mejor Largometraje en Festival de Cine de Santiago del Estero (Argentina)
- Premio del Público en el Festival Amérique Latine de Biarritz (Francia)
- Nominado como Mejor Largometraje Documental en los Premios ASECAN (Andalucía, España)
SELECCIONADO
- Hot Docs (Canadá)
- Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba)
- SEFF - Festival de Cine Europeo de Sevilla (España)
- Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos (Varias ciudades, Colombia)
- Festival Alcances de Cine Documental (Cádiz, España)
BIOFILMOGRAFÍA
Mariano Agudo es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y socio fundador de Intermedia Producciones, donde realiza labores de dirección de documentales y dirección de fotografía, centrando su labor profesional en el género documental. La calidad de su trabajo tras la cámara le ha llevado a colaborar con otros directores como Alberto Rodríguez, Javier Corcuera, Eduardo Montero y Fernando León.
- Samba, un nombre borrado, 2017, 70'
- Boliviana, 2015,54'
- Habitar la utopía, 2014, 69'
- Guillena, 1937, 2013. 53'
- Londres no es Sevilla, 2010, 53'
- Desde la oscuridad, 2008, 52'
- Yindabad, 2007, 57'
- La partida, 2007
- Presos del silencio, 2004, 75'
Daniel Lagares es un documentalista residente en Perú, donde ha fundado Fílmico. Trabaja como fotógrafo y realizador de cine y televisión. Entre sus producciones destacan Asina (2009), premiada en Alcances y Miradas DOC en 2009 y considerada por Cahiers du cinema como una de las miradas cinematográficas más excepcionales del año.
- El poeta en el arca, 2013, 20'
- Prófugos del mar, 2012, 13'. Codirigido con Javier Corcuera
- Asina, 2009, 42'
- El guirre, 2006, 26'
SECULAR, THE INVISIBLE MIDDLE EASTERNER / SECULAR, EL INVISIBLE DE ORIENTE MEDIO
España, 2020, 64', vose. Ópera prima. Estreno mundial
Opta también al premio Espiello Choven
DIRECCIÓN, GUION Y PRODUCCIÓN: Hashim Almadani
MONTAJE: José Nicolás Álvarez / FOTOGRAFÍA: Andrés Lizana Prado / MÚSICA: Azhar Kubba, Furat Qadduri & Nigel Hayes
DISTRIBUCIÓN: Distribution with Glasses / info@distributionwithglasses.com / +34 626 734 217
SINOPSIS: Hay una minoría en el Oriente Medio que no practica ninguna religión y no tiene ninguna identidad religiosa. Viven y valoran las leyes y el estilo de vida que están libres de normas y estándares religiosos. Se llaman seculares. Secular es un documental de un director iraquí, que intenta desmitificar la imagen creada por la mayoría. Viaja desde Barcelona, a Berlín y Estocolmo, donde conoce a los personajes clave: inmigrantes laicos del Oriente Medio, para dar su visión sobre inmigración, integración y la identidad religiosa.
Presentado por su director Hashim Almadani.
Hashim Almadani (Bagdad, Iraq, 11/07/1984) es un empresario, escritor y cineasta nacido y criado en Bagdad. Se mudó a Europa en 2009 y es conocido por sus charlas controvertidas sobre pensamiento libre, laicismo, religión y estilos de vida. Su primer libro, Emancipation: An insurgent thought that broke its shackles (Emancipación: un pensamiento insurgente que rompió sus cadenas) se publicó en árabe en 2016 y tuvo mucho éxito en Iraq y otros países de Oriente Medio. Publica semanalmente vídeos en su canal de YouTube para incentivar el diálogo entre los occidentales y los laicos de Oriente Medio. También realiza entrevistas con figuras públicas de diferentes orígenes y alcanzó 750 mil visitas en 2018. Su último libro de autoayuda fue publicado por Austin Macaulay (junio de 2018). Almadani vive actualmente en Barcelona (España) y habla árabe, inglés, castellano y catalán. Secular, The invisible Middle Easterner es su primera película como director.
HISTÓRIAS DE LOBOS / HISTORIAS DE LOBOS
Portugal, 2018, 22'27'', vose. Ópera prima. Estreno en España
Opta también al premio Espiello Pirineos y al premio Espiello Choven
DIRECCIÓN, GUION FOTOGRAFÍA y MONTAJE: Agnes Meng
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: José Fernandes / SONIDO: Mário Gajo de Carvalho
CONTACTO: Agnes Meng / agnesmengtsinghua@gmail.com
SINOPSIS: Esta película es una colección de historias relacionadas con el lobo en las montañas del norte de Portugal. En uno de estos picos rocosos, hay un pueblo llamado Pitões das Júnias. Por la noche, los pastores solían reunirse y contar historias. Mitos, muertes, asesinatos... cosas que sucedieron o no, historias inspiradas en las luchas entre humanos y lobos, entre nosotros y los salvajes.
Presentado por la antropóloga, documentalista y miembro del jurado de preselección de Espiello Laura Taillefer.
BIOFILMOGRAFÍA
Agnes Meng, nacida en 1991 en China es cineasta y documentalista. Se graduó en la Escuela de Periodismo y Comunicación por la Universidad de Tsinghua, China. "Docnomads" Erasmus Joint Master que implica estudiar en la Universidade Lusófona en Lisboa, la Universidad de Teatro y Cine en Budapest y la Escuela de Artes LUCA en Bruselas. Agnes tiene experiencia en cine, periodismo y antropología, trabajó como asistente de investigación de antropología en el suroeste de China y el Tíbet. Su primer documental corto Historias de lobos se estrenó en el 25° Festival Internacional de Documentales Canadienses HotDocs, se proyectó en el certamen internacional IndieLisboa 2018, MakeDox 2018, y ganó el premio al mejor corto documental en el 21° Festival Internacional de Cine de Guanajuato en México.
PREMIOS
- 21º Guanajuato International Film Festival, México, 2018. Mejor corto documental internacional
- 5º Curt'Arruda Film Festival, Portugal, 2018. Mejor película
- 19º Encontros de Cinema de Viana, Portugal, 2019. Mención de honor
- 16º FIKE - Festival Internacional de Curtas Metragens de Évora, Portugal, 2019. Mejor documental
- 36º Tehran International Short Film Festival, Irán, 2019. Mejor documental
- 36º Autrans International Mountain Film Festival, Francia, 2019. Premio a la mejor ópera prima
MUJERES DEL CAMPO
España, 2019, 29'57''. Estreno en Aragón
Opta también al premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN: Marta Solano
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Lucía Venero / MONTAJE Y SONIDO: Álvaro de la Hoz / GRABACIÓN DE ENTREVISTAS ADICIONALES: Laura Hojas
CONTACTO: Digital 104 Film Distribution / distribucion@digital104.com / 0034 616 834 890
SINOPSIS: Mujeres del campo es un viaje a la realidad invisible que se encuentra tras la frontera del mundo rural, en donde la vida de las mujeres la marcan los tiempos del ganado y las obligaciones de la casa. Mujeres fuertes, valientes, capaces de tirar con todo. Mujeres bregando entre los prados verdes de Cantabria.
Presentado por su directora Marta Solano.
BIOFILMOGRAFÍA
Marta Solano (Santander, España, 1980). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca y en Antropología por la Universidad de Barcelona, Marta es socia fundadora de Burbuja Films y ha participado en diversos proyectos audiovisuales de Cantabria en calidad de realizadora, directora de producción o ayudante de dirección. Como directora destacan sus trabajos Mujeres de la mar (2014), que ha sido seleccionado en más de treinta festivales nacionales e internacionales y que ha ganado varios premios nacionales, y Mis dos mitades, recientemente ganador del premio Iguales y Diferentes del Avilés Acción Film Festival. Además, entre sus últimos trabajos están el documental El trabajo invisible de las mujeres y Mujeres valientes (2018) para la Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria.
- Cuando yo me haya ido, 2006, 43'
- Donde aprendiste a vivir, 2008, 52'
- Gentes de la mar, 2011, 52'
- Escena en movimiento, 2013, 6'
- Maternidad salvaje, 2014, 2'
- Mujeres de la mar, 2015, 22'
- El trabajo invisible de las mujeres, 2018, 12'
- Entre China y la montaña, 2018, 16'
- Mujeres valientes, 2018, 16'
- Mis dos mitades, 2018, 9'
- Mujeres del campo, 2019, 30'
SELECCIONADO
- Menorca DocFest. Menorca, España
EU TAMÉN NECESITO AMAR / YO TAMBIÉN NECESITO AMAR
España, 2019, 69'55'', vose. Estreno en Aragón
DIRECCIÓN Y GUION: Antón Caeiro
MONTAJE: O Faiado / DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Xan Lourenzo, Pablo Banga y Cris Grande / SONIDO: Son Natural / POSTPRODUCCIÓN: Pablo Ces
CONTACTO: Antón Caeiro Rodríguez / antoncaeiro@gmail.com / 986 186 893
SINOPSIS: Historias de como un estado dictatorial se introdujo dentro de los cuerpos de aquellas mujeres que nacieron alrededor de la Guerra Civil española. Articulada a partir de la vida personal de la madre del realizador y de otras mujeres.
Presentado por su director Antón Caeiro.
BIOFILMOGRAFÍA
- 25x24 (1985)
- Aillados (1988-2001)
- A memoria nos tempos do volfram (2003). Premio Espiello III (2005)
- Esta noite, velada (2009)
- El ruido y el silencio (2010)
- Arde Madrid (2011)
- Desde dentro do corazón (2013)
- A volta dos nove (2014)
- A beleza feríume para sempre (2014)
- Ecos de cortegada (2016)
- 0 salón do canteiro (2016)
PREMIOS
FILM FEST CURTAS, 2019. Premio al mejor documental gallego
EL INFIERNO
España, 2018, 22'48'', vose. Estreno en Aragón
DIRECCIÓN, CÁMARA Y MONTAJE: Raúl de la Fuente
GUION: Raúl de la Fuente y Amaia Remírez / FOTOGRAFÍA. Gorka Gómez Andreu y Raúl de la Fuente / MÚSICA: Mikel Salas / SONIDO: Natxo Leuza / MONTAJE DE SONIDO: Oriol Tarragó
CONTACTO: Raúl de la Fuente / raul@kanakifilms.com / +34 943 115 511
SINOPSIS: Chennu cometió con 15 años su primer delito: ser niño de la calle. Y entró en el infierno: Pademba Road. La cárcel de adultos de Freetown. En el infierno manda Mr. Sillah, y no hay esperanza. Chennu consiguió salir tras cuatro años. Ahora quiere volver.
Presentado por Carmen Gallego, jurado de preselección Espiello
BIOFILMOGRAFÍA
Raúl de la Fuente (Pamplona, 1974). Director, guionista y montador. Su largometraje Another Day of Life fue estrenado en la Sección Oficial del Festival de Cannes y ha recibido el premio EFA como Mejor Largometraje de Animación Europeo 2018, así como los premios Goya y Platino 2019 en la misma categoría y el Premio del Público en el Festival de San Sebastián. Como cortometrajista destacan Minerita (Goya al Mejor Corto Documental 2014 y semifinalista para los Oscar 2016), La fiebre del oro y Virgen negra.
- 2018 Another Day of Life (documental, animación) 86'
- 2017 Love (documental) 27'
- 2017 La fiebre del oro (documental) 24'
- 2016 Alto el fuego (documental) 21'
- 2015 30.000 (documental) 22'
- 2014 No estoy en venta (documental) 15'
- 2014 A luta continua (documental) 50'
- 2013 Yo no soy bruja (documental) 21'
- 2013 Minerita (documental) 27'
- 2013 I Am Haiti (documental) 20'
- 2013 Bad Card, Tattoo Love, Elle (trilogía documental) 50'
- 2012 Hijos de Haití (documental) 30'
- 2011 Virgen negra (documental) 20'
- 2006 Nömadak TX (documental) 89'
OVERBOOKING
España, 2019, 70'32'', vose. Ópera prima. Estreno en Huesca
Opta también al Premio Espiello Choven
DIRECCIÓN Y MONTAJE: Álex Dioscórides
GUION: Ernest Riera, Luis Ansorena y Joe Holles / DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Lluís Prieto / SONIDO: Xim Terrasa y Juanjo Argenta
CONTACTO: Gorka León / gorkaleon@thehouseoffilms.com / 645 381 410
SINOPSIS: La antigua Isla de la Calma está colapsada. Han saltado todas las alarmas. ¿Es sostenible este modelo turístico? ¿Puede ser Mallorca una inspiración para tantos otros lugares con este problema?
Presentado por el antropólogo y miembro del jurado de preselección Pablo Palenzuela.
BIOFILMOGRAFÍA
Álex Dioscórides (Palma, 1984). Realizador. Más de 10 años de experiencia en el mundo audiovisual. Ha trabajado en publicidad, cine y proyectos de comunicación corporativa. También en la realización de videoclips y videoarte. Máster MAISCA en animación 3D.
SNOWY ROADS / CAMINOS NEVADOS
Irán, 2018, 29'53'', vose. Estreno en España
Opta también al Premio Espiello Pirineos
DIRECCIÓN, HISTORIA Y GUION: Hayedeh Moradi
MONTAJE: Abdollah Skokri / PRODUCCIÓN: Amin Sboor / FOTOGRAFÍA: Abdollah Skokri
CONTACTO: Amir Karami / amir.karami210@gmail.com
SINOPSIS: Ardabil es una de las aldeas fronterizas de Irán en la que objetivamente se puede ver la discriminación entre niños y niñas en la cultura de las familias y el sistema educativo del país. De 1.855 aldeas de esta provincia, solo 224 aldeas tienen escuelas secundarias para niñas, por lo que alrededor del 95% de las niñas en esta área tuvieron que abandonar la escuela.
Los prejuicios culturales y familiares, por un lado, y la falta de apoyo educativo, por otro lado, excluyen a estas niñas de la educación y las condenan a continuar su vida como la de su madre y su abuela. Esta película muestra la vida de tres de ellas.
Presentado por la antropóloga, documentalista y miembro del jurado de preselección de Espiello Laura Taillefer.
BIOFILMOGRAFÍA
Hayedeh Moradi nació en 1974 en Ardabil (Irán). Estudio dirección cinematográfica en la universidad Soore de Teherán
- Snowy roofs. Dirección
- Empty Frames. Dirección
- Darzi Khane para la TV de Ardabil. Guion
- City of signs para medios de comunicación provinciales en Irán. Guion
- Saray para Tabriz televisión. Guion
THE REDEEMED / LOS REDIMIDOS
Dinamarca, 2018, 55'11'', vose. Estreno en España
DIRECCIÓN, GUION, MONTAJE ADICIONAL, GRÁFICOS Y EFECTOS VISUALES (VFX): Morten Vest
MONTAJE: Anders Obbekjær y Mette Esmark / CÁMARA: Robin Schmidt y Morten Vest / PRODUCCIÓN: Robin Schmidt y Ulrik Gutkin / ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Marianne Abildgaard / PRODUCCIÓN EN NIGERIA: Japheth Habila Gapsiso / CLIPS: Anders Obbekjor y Mette Esmark / MÚSICA: Peter Kyed / DISEÑO DE SONIDO: Martin Saabye Andersen, Ministi
CONTACTO: Morten Vest / morten@mortenvest.dk
SINOPSIS: La película sigue a una joven pareja del campo danés, que hace cien años se fue a lo que hoy es el norte de Nigeria. Niels y Margareth Brønnum son los primeros misioneros en el área y su misión es "construir un baluarte" contra el islam. Son conscientes de que no llegarán lejos simplemente predicando la Biblia, por lo que han estudiado medicina tropical. Y su práctica médica se ofrece como un paquete junto con su religión. Los vamos siguiendo durante su primer año en África, donde logran sentar las bases para un sistema integral de hospitales y escuelas cristianas, que dominará el desarrollo de la sociedad hasta el día de hoy, donde su comunidad cuenta con alrededor de dos millones de personas.
De la iglesia africana de hoy escuchamos una crítica hacia los misioneros que trajeron un cristianismo blanco con poca comprensión del contexto africano. A través de entrevistas con misioneros daneses, que introdujeron el cristianismo, y con testigos africanos, obtenemos información sobre la parte de la misión que consistía tanto en introducir un estilo de vida tradicional de los agricultores europeos en África, como sobre el individuo y su lugar de la comunidad. Sobre la base de un archivo cinematográfico inmenso, filmado por los misioneros mismos, la película muestra el precio que los redimidos tuvieron que pagar por el estilo de vida cristiano. The Redeemed es una historia compleja sobre buenas intenciones, aventura y arrogancia. Ahora igual que entonces.
Presentado por Ton Revilla (Comisión Permanente de Espiello).
BIOFILMOGRAFÍA
Morten Vest. Nacido en 1956, Dinamarca. Fotógrafo, posee una maestría en arquitectura, especializándose en comunicaciones visuales. Ha trabajado como fotógrafo, diseñador gráfico y director de arte de exposiciones y campañas. Ha vivido y trabajado en Nueva Zelanda, Grecia y África.
- Welkommen til Loliondo, 2013
- Maasai on the move, 2010